sábado, 2 de marzo de 2019

ASCHEL 4 : Nuestro segundo año de andadura




Pues aquí tenemos el nº 4 de ASCHEL DIGITAL con el que empezamos nuestro segundo año de andadura.

Este número, por salir en marzo, está dedicado a la mujer y por eso solo las encontraréis a ellas/nosotras, tanto en la firma de las personas que han colaborado como en el contenido de dichas colaboraciones.

Y como no podía ser menos una mención especial para nuestra amiga Nerim ( Jone Miren Asteinza)


Y como siempre esperamos seguir contado con vuestro apoyo  y con vuestras críticas constructivas.


Gracias

 
Aquí os dejo el enlace para que la podáis leer



                                                                   ASCHEL 4

jueves, 21 de febrero de 2019

Olalla Castro - Bajo la luz del cepo


Nacida en Granada en febrero de 1979, es Doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y Licenciada en Periodismo. Autora de los poemarios “La vida en los ramajes” (Devenir, 2013) y “Los sonidos del barro” (Editorial Agua Clara, 2016), de la antología crítica “Ocho paisajes, nueve poetas” (Dauro, 2009), del libro ilustrado “Un visitante salido de la nada” (Dauro, 2016) y del ensayo, de próxima edición en Akal, “Entre-lugares de la Modernidad: filosofía, literatura y Terceros Espacios”, ha ganado el I Premio Internacional de Poesía Piedra del Molino, el Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández y el Premi Tardor de Poesía, entre otros. Su obra ha sido recogida en las antologías “Nova mondo en niaj Koroj” (Calumnia, 2016), “Todo es poesía en Granada” (Esdrújula, 2015), “Disidentes” (La oveja roja, 2015), “Buena Letra” (Comisso Editore, 2015), Cuerp@s (Lápices de Luna, 2015) o “Proemio Seis” (2006) y traducida al italiano, el sueco y el esperanto. Ha sido columnista del diario La Opinión de Granada durante siete años y cantante y letrista de diversos proyectos musicales, como Rebelmadiaq, Nour y Sister Castro.


En septiembre de 2018 ganó el XXII Premio Internacional de Poesía «Antonio Machado en Baeza» con la obra Bajo la luz, el cepo
Libro dividido en cuatro apartados cada uno de ellos tiene diez poemas.
Del apartado “Por la ruta de Siskiyou( 1858-1855)” os dejo este poema


IX

Trajimos las armas de muy lejos
para ahuyentar a los apaches
disparando a las nubes.
Aunque dice papá que, si no hay más remedio
y esos indios se niegan a marcharse,
habrá que derramar algo de sangre.
Dice también que aunque duerman en ella
y, desde hace mucho tiempo, de ella coman,
esta tierra no es suya sino nuestra.
No son criaturas de Dios
esos salvajes, explica mamá,
mientras mueve hacia abajo la cabeza.
El señor Dred susurra "Amén" 
y escupe dos veces en la tierra
antes de volver a tocar sus melodías.
Y es verdad que esos salvajes
no son como nosotros.
Nosotros, criatura de Dios,
hemos llegado hasta aquí para matarlos. 



jueves, 14 de febrero de 2019

Día de San Valentín - Marisol Perales Morillas

Marisol Perales (profesora de infantil y primaria) ha compaginado siempre la docencia con la actividad literaria en diferentes medios: cinematográficos, editoriales y discográficos. Colaboró durante quince años con la editorial SM en el portal de profesores “Profes net” con abundantes contenidos para los ciclos de infantil y primaria: poesías, cuentos, adivinanzas, trabalenguas, juegos y obras de teatro. 

Conocida por su poesía infantil pues compuso temas para las bandas sonoras de las películas de Parchís y temas para Enrique y Ana. Su gran éxito llegó con la serie de televisión Érase una vez el hombre. Ha participado en antologías para niños como "Aventuras en el Madrid literario", "¿Porqué, porque, porqué? Respuestas fantásticas para niños curiosos" o  "Confesiones monstruosas".

En los últimos años ha publicado en Editorial Verbum los libros infantiles :  "A Belén por la autopista" (2012), "Atrapados en las leyendas de Madrid" (coautora, 2014), "Versos con pijama para meterse en la cama "(2015). "El Cocodrilo mentiroso y otras fábulas en verso"  (2017).

Aunque en 2006 fue ganadora del premio de poesía “Voces Nuevas” (Ed. Torremozas) son poco los que conocen su poesía para adultos pues es recientemente cuando se está dedicando más de lleno a desarrollar esa faceta suya y fue en el 2018 cuando salió a luz su primer poemario " Olor a paraiso " publicado por la Diputación Provincial de Cuenca.

Hoy aprovechó y os dejó un poema de ella para que disfrutéis de la sencillez y cotidianidad de sus versos.

San Valentín


No sé cómo decírtelo
pero San Valentín ya no me gusta.
Catorce de febrero,
un día de esos grises con lluvia en los cristales.
Prefiero cualquier otro,
San Damián, San Faustino, San Olegario incluso
siempre que tengan sol.
Pero no te preocupes, que te haré un regalo.
A mi puedes dejarme
un sobre en la mesilla y cuando abras los ojos
decirme que me quieres
gruñona, con arrugas y con los rulos puestos.
Hoy para celebrarlo
haré sopa de sobre y unas empanadillas.
Y después del café
te quitaré las gafas, te miraré a los ojos,
te diré que te quiero
y te pondré en la cara dos besos apretados.



Autora : Marisol Perales 
Publicado en ”54 poetas que corrieron la maratón de Chicago” 
Editorial Ars Poética;  Colección  Sola Note (diciembre 2018)


viernes, 8 de febrero de 2019

El caso del número discapacitado

"Un siete y una sieta se casaron y tuvieron un hijo que resultó ser un 6. Incapaces de reconocerse en aquel niño, se echaron a llorar desconsoladamente".

        Así empieza el cuento, “El caso del número discapacitado";  un cuento que, en tan solo 9 páginas, bueno, 9 pantallas, nos transmite una interesante enseñanza.

        "El caso del número discapacitado" está escrito por Juan José Millás y cuenta con dibujos de Forges. Es uno de los muchos cuentos que puedes encontrar en el libro Números pares, impares e idiotas.

Esta entrada es una reposición de una que hice en el 2011 en la que ya no está en activo el video por eso la traigo de nuevo. 
Podéis encontrar la anterior en este enlace por si os interesa ver los comentarios que allí dejaron . 

https://chelodelatorre.blogspot.com/2011/01/el-caso-del-numero-discapacitado.html