jueves, 14 de noviembre de 2019
Descanso obligado
Queridos amigos me tomo un descanso obligado pues me ha aparecido una "Diplopia binocular" (visión doble) nada grave pero sí incomodo.
Estoy de pruebas.
Un abrazo y hasta la vuelta.
martes, 5 de noviembre de 2019
Aschel Digital 6
Carta editorial :
Estimados
lectores:
Finalizamos
nuestro segundo año de andadura y lo hacemos con agradecimiento a todos
nuestros colaboradores y, a los lectores que número a número nos han ido
siguiendo.
En
este tiempo, Aschel Digital ha ido recorriendo la geografía peninsular en la
búsqueda de autores, colaboradores, crónicas, festivales y eventos relacionados
con la cultura y el arte.
En este número, las crónicas y ecos nos hacen viajar desde Madrid, con el I Premio Internacional de poesía joven Elvira Daudet, a Barcelona para conocer más sobre su Congreso de escritores que ya va por la tercera edición y, finalizamos ruta en Gilet (Valencia), donde hacernos eco del encuentro de poetas en el monasterio del Santo Espíritu.
En este número, las crónicas y ecos nos hacen viajar desde Madrid, con el I Premio Internacional de poesía joven Elvira Daudet, a Barcelona para conocer más sobre su Congreso de escritores que ya va por la tercera edición y, finalizamos ruta en Gilet (Valencia), donde hacernos eco del encuentro de poetas en el monasterio del Santo Espíritu.
Por
primera vez en Aschel Digital, contamos con la colaboración de Julia Gutiérrez,
investigadora y escritora, quien nos ofrece un interesante artículo sobre el
feminismo afro-americano.
En
la sección de narrativa, podremos leer relatos de dos autores de actualidad: JM
Barbot y Charo Miloro.
Maria
del Carmen Aranda, escritora madrileña, nos habla de su trayectoria en la
sección de entrevistas.
Sobre
libros, Oski Goldfryd y Elena Casero nos ofrecen su visión de dos libros
actuales, el primero de poesía y el segundo de narrativa.
En
la sección de poesía, esta vez hablamos de poetas jóvenes. Mujeres y hombres
nacidos entre los años 89 y el 94 del siglo XX, cuyas voces comienzan
a resonar como ecos poéticos de calidad.
Las
editoriales Nuevos Ekkos y Adeshoras, nos ofrecen algunas de sus novedades y en
la sección de Arte Visual, nos acercaremos a la obra plástica de Fernando
Fiestas y Paloma Vivancos. Dos artistas madrileños con distintas metodologías y
perspectivas a cerca del arte y sus miradas.
Aschel Digital finaliza este 2019, con la
vista puesta en el siguiente número y sus novedades. Os esperamos para
entonces.
miércoles, 23 de octubre de 2019
Un poema de Adam Zagajewski
Adam Zagajewski
Poeta, novelista y ensayista polaco nacido en Lvov, hoy Ucrania, en 1945.
En 2017 fue galardonado con el premio Princesa de Asturias de las Letras
Escribió este poema que refleja que la situación que hoy se está viviendo en algunas ciudades/comunidades es atemporal
Escribió este poema que refleja que la situación que hoy se está viviendo en algunas ciudades/comunidades es atemporal
Desconsuelo por la pérdida de
un amigo
Mi amigo no ha
muerto, mi amigo vive
pero no puedo encontrarlo,
no puedo verlo
no nos está
permitido hablar entre nosotros
Mi amigo se
esconde de mí
se lo ha llevado
una profunda corriente política
Mi amigo ahora
sabe la respuesta a todas las preguntas
y sabe encontrar
la fuente de cada respuesta
Mi amigo considera
que yo soy
frívolo, errante,
irreflexivo
perdido sin
esperanza en las tendencias
de los epítetos irresponsables
en una maleza amenazadora
de evasivas
Mi amigo sabe qué
es el ancla de nuestra vida
qué es una
hipérbole superflua y qué solo una lítote
Mi amigo por las
noches no sale
de casa ni siquiera
en mayo cuando todas
las casas cantan y
las golondrinas desaparecen en el cielo
por largo tiempo y
vuelven de allí alegres
despojadas de
preocupaciones, renovadas
Mi amigo amaba la
patria
pero la patria es
seria y no sale a pasear ni siquiera
en mayo, solo está
alerta, mi amigo
no tiempo ni para
metáforas ni para el pars pro toto
Mi amigo se esconde
de mí
Mi amigo vive
miércoles, 16 de octubre de 2019
El señor del cero
Nuestra amiga Ester del blog Autodidacta nos dejó el martes pasado, una entrada en la que nos pedía la edad de Diofanto.
En esa época eran muy dados a plantear problemas cuyos enunciados eran situaciones cotidianas, con el fin de motivar a pensar y además conseguir que las matemáticas fuesen cercanas a los alumnos pero no les bastaba con eso, sino que los enunciaban en forma de poema para darles musicalidad, hacerlos más atractivos y facilitar la memorización.
Un ladrón, un cesto de naranjas,
del mercado robó,
y por entre los huertos escapó;
al saltar una valla,
la mitad más media perdió;
perseguido por un perro,
la mitad menos media abandonó;
tropezó en una cuerda,
la mitad más media desparramó;
en su guarida, dos docenas guardó.
Vosotros, los que buscáis la sabiduría,
decidnos:
"El señor del Cero" lectura recomendada para los estudiantes de 2º E.S.O.
Sinopsis :
Siglo X. En la península ibérica el Califato de Córdoba
irradia un gran esplendor cultural pero la convivencia entre los diferentes
grupos sociales no es siempre posible. José, un joven mozárabe que posee una
sorprendente capacidad para el cálculo, se ve obligado a abandonar su tierra
ante el recelo que despierta su habilidad entre sus ignorantes vecinos.
NOTA:
Me avisa nuestra querida amiga Ester que ella hace tiempo publicó El ladrón de naranjas donde nos da la solución.
Os dejo el enlace por si la queréis leer allí.
Mi objetivo no era incitaros a que buscaseis a la solución si no que vieras la "forma " de enunciar el problema y presentar el libro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)